Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas

10/3/10

Cae PIB En Mexico En 6.8% En 2009 - La Peor En 77 Años NOTICIAS MVS



_______________________________

50'5 millones de pobres en México, 6 millones más que en 2006



ECONOMÍA Y POLÍTICA EN MÉXICO







Economía y politica.

Este programa plantea la relación entre la economía campesina y los modelos de intervención del estado mexicano y las políticas globales en el campo. En aras de las ventajas comparativas y el libre mercado, estas políticas tienden a marginar a los campesinos pobres, a expulsarlos de sus campos como mano de obra barata, a ampliar la dependencia alimentaria aumentando las importaciones y en el caso del maíz a introducir cada vez más maíz transgénico poniendo en peligro la diversidad del maíz mexicano y socavando nuestra soberanía alimentaria. El programa da cuenta de la respuesta campesina ante esta situación. Contiene entrevistas a productores campesinos y una larga entrevista al ingeniero Víctor Suárez realizada en el programa radiofónico Del campo y de la ciudad.
Duración: 28 min.

Dirección y Realización
Marco Antonio Díaz León

Producción
Grupo de Estudios Ambientales, A.C.

Post-producción
Museo Nacional de Culturas Populares
Grupo de Estudios Ambientales, A.C.

26/2/10

EL PROBLEMA DE LOS TRANSGÉNICOS EN MÉXICO


M&hl=es_MX&fs=1&rel=0&color1=0xe1600f&color2=0xfebd01">


______________________

Los alimentos orgánicos son cada vez más escasos, día a día grandes empresas avanzan en cuanto a la manipulación genética y transformación de aquellos productos que utilizamos para alimentarnos según ellos: alta tecnología para mejorar la producción, el costo para el consumidor: alimentarse de elementos contaminados, antinaturales, cancerígenos y altamente perjudiciales para la salud.









________________














26/12/09

El Manejo De La Crisis En Mexico, De Los Peores Del Mundo (Nobel Joseph Stiglitz) NOTICIAS MVS







(LEER NOTA COMPLETA)
http://www.jornada.unam.mx/2009/11/19...

El manejo de la crisis en México, de los peores del mundo: Stiglitz.
El Nobel llamó al gobierno a tener cuidado con aspectos fiscales y apoyar la re activación.

Preocupa la combinación de una recuperación muy débil en EU y una política fiscal que no estimula la economía mexicana, destaca.
Subir IVA e ISR tendrá efectos "muy negativos".
Víctor Cardoso.
Periódico La Jornada
Jueves 19 de noviembre de 2009, p. 24
El desempeño que el gobierno de México ha tenido para enfrentar la recesión ha sido uno de los peores en el mundo, consideró el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz.

Las estadísticas de crecimiento han sido muy débiles y pesimistas para este país, y la combinación de una recuperación muy débil para Estados Unidos y una política fiscal que no estimule la economía mexicana es una fuente de preocupación, aseguró.

Advirtió que los aumentos a los impuestos al valor agregado (IVA) y sobre la renta (ISR), que entrarán en vigor en 2010 en México, tendrán un efecto muy negativo en la economía.

La situación de la economía mexicana, puntualizó, es contraria a la que se observa en aquellos países que tuvieron la reacción gubernamental más fuerte y rápida posible frente a la crisis. Mencionó en ese tenor que Brasil y Australia están entre los que mejor enfrentaron la crisis financiera internacional, por una acción gubernamental muy fuerte.

Entre las naciones más afectadas por la debacle económica mencionó a México como el que más le preocupa, ya que sus estrechas relaciones con Estados Unidos ligan su futuro al crecimiento que muestre ese país. Frente a eso alerta: la combinación de una recuperación débil de Estados Unidos y una política fiscal que no estimule la economía mexicana es fuente de preocupación.

Llamó al gobierno mexicano a manejar con cuidado los aspectos fiscales, porque de lo contrario pueden traducirse en un mayor retraso de la recuperación económica. Deben tener cuidado, porque tasar los alimentos con, por ejemplo, el impuesto al valor agregado (IVA), tendría un efecto muy negativo para la economía.

Puso de ejemplo a países como Australia, Canadá y Brasil, India y China, que fueron los que mejor respondieron a la crisis financiera. Explicó que ellos tuvieron una reacción gubernamental muy fuerte y habían puesto en marcha regulaciones de sus sistemas bancarios que les permitieron soportar los problemas recesivos.

Previó que a América Latina le puede ir mejor que a otros lugares, pues ha diversificado más su base de exportaciones y muchos de países fortalecieron sus relaciones comerciales con Asia. Y la recuperación de Asia ayuda a la de América Latina, afirmó.