Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE MÉXICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DE MÉXICO. Mostrar todas las entradas

25/2/10

1968: La conexión Americana















1968: La conexión Americana

Uno de los últimos trabajos del canalseisdejulio es una nueva investigación en torno a los sucesos ocurridos durante el movimiento estudiantil de 1968. Este documental reúne sorprendente información en torno a las actividades secretas de un grupo de altos mandos del ejército mexicano; establece la relación de éstos con organismos de inteligencia estadounidenses y descubre la ruta de accionar terrorista durante el movimiento estudiantil. Además cuenta con información sobre la presencia de la CIA en México durante 1968 y acude a las valiosas opiniones de los investigadores Ángeles Magdaleno, John Saxe Fernández, Beatriz Torres, así como el periodista Jorge Menéndez Preciado.

Canalseisdejulio, productora independiente que ha colaborado a la revaloración del género documental en México, es víctima de la censura oficial (sus trabajos nunca son presentados en los medios de comunicación masivos, ignorados aún cuando se han hecho acreedores a reconocimientos nacionales o internacionales). Entre los muchos títulos (62 hasta el momento) mencionamos: Digna Ochoa; Zapatistas, crónica de una rebelión; Democracia para imbéciles; Aventuras en Foxilandia; Teletiranía, la dictadura de la televisión en México; Romper el cerco; Los dueños de la democracia; Halcones, Terrorismo de Estado (documental acreedor del premio Pantalla de Cristal), entre otros.

Al cumplir sus veinte años celebra con la presentación de sus nuevos 4 documentales: 1968, la conexión americana; ¿Adiós a la izquierda?; Bienvenidos a Zimapán: cementerio tóxico; y, Cerro de San Pedro, historia de un ecocidio.

19/2/10

LA REVOLUCIÓN CONGELADA





Un profundo análisis de la realidad socio-política de México, dentro del contexto histórico de la Revolución Mexicana. Incluye material de archivo de los años 1910, entrevistas con campesinos, políticos, intelectuales, clase media, sindicalistas, etc. Escenas de la vida de una familia indígena en Chiapas, sus rituales religiosos, sus cultivos, juicios y escuelas bilingües. El film termina con la masacre en la Plaza de Tlatelolco en 1968, durante las infames Olimpiadas

Aristegui - Ficciones De La Revolucion Mexicana (Libro Ignacio Solares)






Villa sí conquistó Columbus
IGNACIO SOLARES

Hace casi cien años se inició una etapa plagada de mitos, héroes y villanos que desde entonces intercambian papeles según las veleidades de los intérpretes de nuestra historia, y que ahora muestran un rostro distinto en Ficciones de la revolución mexicana, el más reciente libro de Ignacio Solares, que comenzó a circular en estos días publicado por Alfaguara. Reproducimos el capítulo correspondiente a la aventura de Pancho Villa en Columbus.


Para Marisol Schulz
La División del Norte estaba en su mejor momento. Éramos tres mil. O quizá cuatro mil, o cinco mil, porque nunca nos habíamos contado bien, pero más o menos por ahí andaba la cantidad. En cualquier pueblo o pueblucho que pisábamos, siempre había un montón, o un montoncito, de gente que se nos quería unir. Hombres, mujeres, y hasta algunos chavalos, no faltaban los chavalos. Por eso, porque se sabía jefe de un enorme ejército —de lo más variado, por lo demás—, desde fines de enero, Villa planeó la invasión a Estados Unidos por el rumbo de Ojinaga, pero era tanta la gente que todavía se nos quería unir al proyecto, que prefirió posponerlo un par de meses. Mientras más fuera el montón de guerrilleros mexicanos que se metiera a Estados Unidos, mejor, ¿no? Por eso luego, ya que éramos un titipuchal, fue en Palomas, pequeña ciudad fronteriza a unos cuantos kilómetros de Columbus, donde Villa nos hizo saber su decisión.

Esa tarde del 8 de marzo de aquel 1916, nos habló como yo no lo había oído, con una inspiración que le quebraba la voz y lo obligaba a detenerse a cada momento por la cantidad de lágrimas que derramaba. Nos juntó en la falda de un monte, y él se puso en el lugar más alto para que todos lo oyéramos bien y no nos quedara lugar a dudas de lo que decía. El sol pareció también pasmarse en lo alto y se levantó una brisa que puso a chasquear los huizaches y las nopaleras.

12/9/09

200 años de Independencia de un México Ingobernable







¿De que estar orgullosos?

Después de 200 años de independencia y 100 años de Revolución México sigue como un país ingobernable, que no tiene rumbo, que solo es explotado por unos, donde no existe las libertades, y donde cada día créese la miseria no solo la económica, si no la intelectual y cultural.

28/3/09

CARMEN ARISTEGUI: Que hacer para crecer…(Y Todavía le aplauden…)

Vive gobierno federal aterrorizado por intereses creados: Dresser
Afirma la catedrática del ITAM que las rentas de los grandes capitales se traducen ventajas injustas, captura regulatoria, políticas públicas que favorecen intereses particulares.

Andrea Merlos y Juan Arvizu
El Universal
Jueves 29 de enero de 2009
14:59

Denise Dresser, politóloga y catedrática del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), aseguró frente a los presidentes del Congreso y líderes de las bancadas legislativas que hoy en día México vive sometido a intereses ajenos que conforman un Estado dentro del Estado, que se han convertido en "criaturas que en lugar de domesticarlas, viven aterrorizados por ellas".

"Mucha riqueza, pocos beneficiarios, crecimiento estancado, país aletargado, intereses atrincherados, reformas diluidas, poca competencia, baja competitividad, poder concentrado y democracia puesta en jaque, un gobierno que en lugar de domesticar a las criaturas que ha creado, ahora vive aterrorizado por ellas".

Durante el segundo día de trabajo del Foro México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?, Dresser lamentó que México sea un ejemplo clásico de lo que el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, llama una "mala encarnación del capitalismo".

El capitalismo de cuate, de cómplices, que no se basa en la competencia o en la innovación, sino en su obstaculización.

"Ese andamiaje de privilegios y de posiciones dominantes y nudos sindicales en sectores cruciales para el desarrollo de cualquier país, y México no es la excepción".

Incluso, la politóloga y académica recordó una decena de ejemplos en los que los grandes capitales han intervenido en la administración y ejecución del gobierno federal y del Legislativo, sin saltarse a los diputados y senadores que tuvo en frente y a quienes les recordó algunos capítulos de la vida legislativa.

"Las rentas de los grandes capitales se traducen ventajas injustas, captura regulatoria, políticas públicas que favorecen intereses particulares, y peor aún, convierte a los representantes del interés público, a muchos de los diputados y senadores sentados aquí, en empleados de los intereses atrincherados; convierte al gobierno en empleados de las personas más poderosas del país".

"¿Quién gobierna en México, el Senado de la República o Ricardo Salinas Pliego, cuando logra controlar los vericuetos del proceso legislativo, como lo hizo en el tema de los corresponsales bancarios?", cuestionó.

Así, Dresser pidió acciones concretas y no foros que año con año pretenden resolver los intereses superiores al bien social.

Denise Dresser: MÉXICO un capitalismo de CUATES


"México tiene un capitalismo de cuates", asegura Denise Dresser.
Organización Editorial Mexicana
30 de enero de 2009
Guillermo Ríos / El Sol de México
Ciudad de México.- Si la clase política del país no logra construir los cimientos del capitalismo democrático, condenará a México al subempleo crónico, advirtió la politóloga Denise Dresser, al señalar que México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes.

Durante su participación en el tercer panel del foro "México ante la crisis", efectuado en la Cámara de Diputados, la académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), calificó a México como una mala encarnación del capitalismo, "el capitalismo de cuates", que no se basa en la competencia o en la innovación sino en su obstaculización.

Afirmó que en la actualidad nuestro país está lejos de acceder a ese capitalismo exitoso, dinámico y democrático donde el Estado no protege privilegios, no defiende cotos, no elige ganadores, no permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligarcas con el poder de vetar las reformas que los perjudican.

Lamentablemente, señaló, hoy México carga con los resultados de esfuerzos fallidos por modernizar esta economía en los últimos 20 años. Las reformas no produjeron una economía dinámica de mercado con regulación gubernamental eficaz, capaz de crear mercados funcionales y competitivos porque en vez de transparencia y reglas claras, prevaleció la discrecionalidad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y los encargados del Gobierno encargados de regularlos.

Aseguró que se está convirtiendo al Gobierno en empleado de las personas más poderosas del país, por lo que lanzó las siguientes preguntas: "¿Quién gobierna en México, el Senado de la República o Ricardo Salinas Pliego cuando logró controlar los vericuetos del proceso legislativo como lo hizo en el tema de los corresponsales bancarios? ¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) o UNEFON, la Comisión Nacional Bancaria o los bancos que se rehúsan a cumplir con las obligaciones de transparencia que la ley les exige? ¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) o Elba Esther Gordillo, la Comisión Federal de Competencia o Carlos Slim, Pemex o Carlos Romero Deschamps, ustedes o una serie de intereses que no logran contener? Porque ante los vacíos de autoridad y la captura regulatoria y las decisiones de política pública que beneficien a una minoría, la respuesta parece obvia.

Añadió que el debate en este país sobre cómo promover el crecimiento y cómo fomentar inversión y empleo, se encuentra fuera de foco.

"El Gobierno piensa que para lograr esos objetivos basta con tenderle la mano al sector privado con cualquier condición", indicó.

MÉXICO: LA BATALLA POR NORTE AMÉRICA














La guerra entre los Estados Unidos y México comenzó con un ataque mexicano contra las tropas americanas a lo largo de la frontera de Texas de abril el 25 de 1846. La lucha terminó cuando ESTADOS UNIDOS con el Gral. Winfield Scott ocuparon Ciudad de México el 14 septiembre de 1847; algunos meses más adelante un tratado de paz fue firmado (el 2 febrero de 1848) el de Guadalupe Hidalgo. Además de reconocer la anexión de Texas en Estados Unidos con la derrota, California también es cedida por México y, Nuevo México (todos los estados actuales incluyendo del sudoeste).

UN DOCUMENTAL DE HISTORY CHANEL