Mostrando entradas con la etiqueta TLACTOKAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TLACTOKAN. Mostrar todas las entradas

12/9/09

Economia y Crisis De Mexico (TRISTEZA SIN FIN DEL PAIS)

sobreMESA TV-UNAM






Economia y Crisis De Mexico (TRISTEZA SIN FIN DEL PAIS) sobreMESA TVUNAM

Jesus Silva Herzog

Carlos Monsivais

Antonio Navalon

Rolando Cordera

Javier Aranda

30/6/09

LA UNIDAD: CAMINO DE SABIDURIA ANCESTRAL…este es nuestro mayor desafío para sortear la dificultad…

movilizacion005_b


Hay una lección en los pueblos que los pueblos mismos

no dejan de aprender:

Unidos son más Fuertes. Así en sus poblados como en sus regiones,

así en los frutos de la tierra como en la sabiduría

de sus abuelos, blindada por los siglos.


Dentro de sus países y con los hermanos de toda la


América nuestra, la ancestral Anahuak.



Hoy como siempre la unión empieza entre vecinos y compañeros.



Pero como nunca, hoy los pueblos indígenas de América se hablan en voz alta. Convergen en la medida que van corroborando que los que los identifica y hermana es mucho más fuerte y prometedor que lo que los separa o divide.



Todos tienen una lengua y una Madre que proteger. A todos los acechan para borrarlos poderes políticos y económicos, ejércitos, paramilitares, policías, empresas mineras, energéticas, constructoras, turísticas, agroindustriales. También partidos, iglesias, casinos, cantinas. Y leyes injustas que contradicen sus derechos humanos, comunitarios, culturales y territoriales.



Algo se acelera en nuestra América. Una onda expansiva que esta vez viene del sur, expresada en las movilizaciones de los pueblos amazónicos de Perú y Ecuador, pero también en Bolivia y Colombia.



Los Estados-nación están en problemas. El de México en particular se cae de podrido. Ello vuelve aquí tan aparentemente paradójicas las demandas de autonomía, autodeterminación, plurinacionalidad.



Los pueblos indios son la reserva más incondicional con que contamos para la defensa de la soberanía.



Los enemigos de México, sus Atilas, son los actuales dueños del poder, los que dicen defendernos mientras degüellan a la patria, sus suelos y seres vivos.



cal2



La unidad de los pueblos indios resulta para ellos "peligrosa", "amenazante", y con razón, pues los ilegales, los injustos, los criminales son ellos. No sólo aquí en México, acaban de confirmarlo en las Baguas el presidente Alán García —engendro de la secuestrada "democracia" peruana— y los aparatos de orden e información.


Si los pueblos se defienden (en la raya además, dentro de los linderos de sus propias tierras), "atentan" contra la legalidad, el progreso, la mayoría nacional y todas esas mentiras; en todo caso, mentiras en manos de los actuales propietarios del Estado, sus liquidadores.



Del salinismo al calderonato y de mal en peor, padecemos una sostenida estirpe de esta calaña. También las resistencias se suceden, se renuevan, aún cuando son golpeadas por la ley o lo que los bandidos entienden por ella. En Chiapas permanecen presos siete tzeltales de San Sebastián Bachajón que "estorban" a los destructivos "detonadores del desarrollo" que les pretenden imponer en sus selvas; mientras, la persecución policiaca contra el MOCRI-CNPA-MN ya es transestatal (pues de Chiapas se propagó a Oaxaca, Veracruz y Puebla durante la marcha pacífica de esta organización al Distrito Federal para demandar la libertad de sus compañeros presos).



En Oaxaca, pueblos y movimientos populares resisten la cotidiana violencia institucional y los asesinatos de dirigentes cometidos por "la ley" del gobernador en toda la entidad.


Los pueblos wixaritari exigen al cretinizado gobierno de Jalisco el respeto que merecen en Tapurie, donde otra supercarretera turística da zarpazos. En Guerrero se desarrolla una cacería de líderes y pueblos, haciendo eco en la persecución y militarización abatidas sobre las Huastecas.



Se están defendiendo. Si lo hicieran juntos, pondrían en justificado jaque al podrido estado de cosas. Como enseñan los valientes pueblos indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, es difícil pero posible.



Mientras los pueblos originarios no sean respetados y reconocidos por los Estados nacionales, no habrá verdadera democracia, así en Guatemala como Panamá, Colombia, Chile. Y claro, México. En nuestro país vive la cuarta parte de los indígenas americanos, y también su mayor población en el continente, aunque no todos quieran saberlo.

28/3/09

Denise Dresser: MÉXICO un capitalismo de CUATES


"México tiene un capitalismo de cuates", asegura Denise Dresser.
Organización Editorial Mexicana
30 de enero de 2009
Guillermo Ríos / El Sol de México
Ciudad de México.- Si la clase política del país no logra construir los cimientos del capitalismo democrático, condenará a México al subempleo crónico, advirtió la politóloga Denise Dresser, al señalar que México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes.

Durante su participación en el tercer panel del foro "México ante la crisis", efectuado en la Cámara de Diputados, la académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), calificó a México como una mala encarnación del capitalismo, "el capitalismo de cuates", que no se basa en la competencia o en la innovación sino en su obstaculización.

Afirmó que en la actualidad nuestro país está lejos de acceder a ese capitalismo exitoso, dinámico y democrático donde el Estado no protege privilegios, no defiende cotos, no elige ganadores, no permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligarcas con el poder de vetar las reformas que los perjudican.

Lamentablemente, señaló, hoy México carga con los resultados de esfuerzos fallidos por modernizar esta economía en los últimos 20 años. Las reformas no produjeron una economía dinámica de mercado con regulación gubernamental eficaz, capaz de crear mercados funcionales y competitivos porque en vez de transparencia y reglas claras, prevaleció la discrecionalidad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y los encargados del Gobierno encargados de regularlos.

Aseguró que se está convirtiendo al Gobierno en empleado de las personas más poderosas del país, por lo que lanzó las siguientes preguntas: "¿Quién gobierna en México, el Senado de la República o Ricardo Salinas Pliego cuando logró controlar los vericuetos del proceso legislativo como lo hizo en el tema de los corresponsales bancarios? ¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) o UNEFON, la Comisión Nacional Bancaria o los bancos que se rehúsan a cumplir con las obligaciones de transparencia que la ley les exige? ¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) o Elba Esther Gordillo, la Comisión Federal de Competencia o Carlos Slim, Pemex o Carlos Romero Deschamps, ustedes o una serie de intereses que no logran contener? Porque ante los vacíos de autoridad y la captura regulatoria y las decisiones de política pública que beneficien a una minoría, la respuesta parece obvia.

Añadió que el debate en este país sobre cómo promover el crecimiento y cómo fomentar inversión y empleo, se encuentra fuera de foco.

"El Gobierno piensa que para lograr esos objetivos basta con tenderle la mano al sector privado con cualquier condición", indicó.

"Gracias al PRI".

DRESSER, Denise.

Cada vez que Beatriz Paredes Rangel abre la boca es para vanagloriarse de lo 
que el PRI ha hecho por México. Gracias al PRI hay estabilidad política, dice. 
Gracias al PRI no hay polarización, insiste. Gracias al PRI el país no se ha 
hundido aún más ante el fracaso de los panistas, repite. La lideresa recorre 
la República buscando palmadas en la espalda mientras pide regresar al poder a 
un partido responsable de sus peores vicios. La priista denuncia la ineficacia y 
la inexperiencia de diversos funcionarios panistas incapaces de limpiar el 
tiradero que su partido dejó tras de sí. Hay mucho de paradójico en su 
proceder porque existe otra lista de cosas vinculadas con el PRI que valdría la 
pena recordar. Hay otras contribuciones por las cuales el electorado debería 
estar menos agradecido. México arrastra un legado que no debería ser motivo de 
aplausos; México carga con una herencia de la cual los priistas se distancian 
pero de la cual son responsables. 

Gracias al PRI, el narcotráfico infiltra al Estado y se enquista allí. A 
partir de la década de los ochenta, el negocio de la droga comienza a crecer y 
lo hace con protección política. Con la complicidad de miembros de la Policía 
Judicial Federal y de agentes de la Dirección Federal de Seguridad. Con la 
colusión de gobernadores como Mario Villanueva Madrid y otros dirigentes 
priistas de narcomunicipios y estados fronterizos. A lo largo de los años, la 
estructura política del priismo provee un caparazón al crimen organizado, que 
avanza no a pesar del gobierno, sino -en buena medida- gracias a él. Cuando 
los panistas llegan a la Presidencia se encuentran un Estado rebasado, se 
enfrentan a autoridades estatales cómplices, se topan con policías 
infiltradas, apelan a procuradurías indolentes. Y, sin duda, tanto la 
administración de Vicente Fox Quesada como la de Felipe Calderón Hinojosa no 
han encarado el reto de la mejor manera; el primero por omisión y el segundo 
por falta de previsión. Pero lo innegable es que no son responsables del 
problema: lo heredan. Hoy los priistas culpan al gobierno panista de aquello que 
ellos mismos engendraron. 

Gracias al PRI hay alguien como Joaquín Gamboa Pascoe y lo que representa. 
Líder vitalicio, elegido -en un evento reciente- para liderar la central 
obrera hasta 2016. Líder hasta la muerte, encumbrado después de una votación 
fast track y por aclamación. 

Rodeado de mujeres bailando en biquini, meciéndose al son de las maracas y las 
fanfarrias y las porras. Impasible ante los reclamos por los lujos que despliega 
y los relojes que ostenta. Y, en esa misma reunión, Beatriz Paredes no alza la 
voz para cuestionar las prácticas antidemocráticas del corporativismo, sino 
que niega su existencia. Argumenta que México ha cambiado y que los 
trabajadores son libres y merecen respeto, cuando lo ocurrido en ese evento es 
señal de la podredumbre de siempre. La genuflexión de siempre. La alianza de 
siempre. El pacto de siempre. El liderazgo del PRI ofrece prebendas a cambio de 
apoyo político. Tan es así que, sin ningún rubor, Gamboa Pascoe sostiene que 
"hizo cuentas con Paredes" para incrementar, en el próximo proceso 
electoral, el número de posiciones en el Congreso de integrantes cetemistas. 
Así, el PRI ratifica su preferencia por las prácticas del pleistoceno. 

Gracias al PRI el gobierno se percibe como botín compartido. No hay frase que 
resuma mejor esta visión que la atribuida a Carlos Hank González: "un 
político pobre es un pobre político". El PRI permite que quien llegue a 
algún puesto -desde hace décadas- piense que está allí para 
enriquecerse. Para hacer negocios. Para firmar contratos. Para embolsarse 
partidas secretas. Para otorgar concesiones y recibir algo a cambio. Sólo así 
se explica la Colina del Perro construida por José López Portillo. Sólo así 
se explica la fortuna acumulada en las cuentas suizas de Raúl Salinas de 
Gortari. Sólo así se entiende el reloj de 70 mil dólares que porta Carlos 
Romero Deschamps. Sólo así se comprende el guardarropa de Elba Esther Gordillo 
Morales. Gracias al PRI gran parte de la población considera que la corrupción 
es una conducta habitual y aceptable que acompaña a la función pública. 

Gracias al PRI la impunidad se vuelve una forma de vida. El PRI inaugura un 
sistema para compartir el poder basado en la protección política a sus 
miembros, al margen de las leyes que violan, los estudiantes que asesinan, los 
desfalcos que cometen, los robos que encabezan, los desvíos que ordenan. La 
lista es larga y escandalosa: Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, 
José López Portillo, Carlos Salinas de Gortari, Raúl Salinas de Gortari, 
Mario Marín Torres, Arturo Montiel Rojas, Jorge Hank Rhon, Roberto Madrazo 
Pintado, Emilio Gamboa Patrón, José Murat Casab, Ulises Ruiz Ortiz. Y para 
protegerse a sí mismos promulgan leyes a modo, saltan de puesto en puesto, 
intimidan a periodistas, negocian amparos, compran apoyos y corrompen jueces. 
Entonces no sorprende que en la lista de candidatos del PRI se encuentren varios 
excolaboradores de Arturo Montiel Rojas -acusado de peculado y enriquecimiento 
ilícito- encargados de exonerarlo. 

Quizás Felipe Calderón Hinojosa entiende lo que el PRI le ha hecho al país 
 y por ello exclama: "Dios quiera y no regresen a la Presidencia ", como lo 
hizo en una reunión reciente. Pero si eso ocurre, tanto él como su predecesor 
habrán producido ese desenlace al optar por un "pacto de no agresión" 
desde hace ocho años. Al suponer que bastaría sacar al PRI de Los Pinos sin 
modificar sustancialmente su modus operandi. El gran error del PAN ha sido 
tratar de operar políticamente dentro de la estructura que el PRI creó, en vez 
de romperla. El gran error del PAN ha sido creer que podría jugar mejor el 
juego diseñado por el PRI, en vez de abocarse a cambiar sus reglas. El gran 
error ha sido emular a los priistas en vez de rechazar la manera de hacer 
política que instauraron. 

Por ello ahora que el PRI denuncia el fracaso del PAN, en cierta medida tiene 
razón. Los aprendices son fustigados por los maestros experimentados. Los 
panistas han fracasado en el intento de gobernar como lo hacían los priistas. 
Los panistas han fracasado en su intento por adaptarse a las reglas de 
instituciones que el PRI torció. Los panistas no han logrado pactar eficazmente 
con los narcotraficantes; no han logrado comprar eficazmente a los líderes 
sindicales; no han logrado beneficiar eficazmente a los grandes empresarios; no 
han logrado ocultar eficazmente los negocios que han hecho en su paso por el 
poder; no han logrado combatir eficazmente la impunidad porque también se 
volvieron cómplices de ella. Gracias al PRI el país padeció tantos años de 
mal gobierno.

27/3/09

Causas de Lucha De Pueblos Indígenas, Más Vigentes Que Nunca

CUAP0528_patria_Paztecalmandalaimage_4_1078


_________________________________

Las causas por las que luchan los pueblos indígenas, son urgentes en el mundo moderno, afirma el sociólogo Yvon Le Bot

Bertha Rodríguez

Los Ángeles, California.- Los logros de las luchas de los pueblos indígenas en el Continente Americano -después de cuarenta años de una consistente emergencia-, resultan una esperanza para el mundo ya que a diferencia de otros movimientos sociales caracterizados por su visión autoritaria, los pueblos originarios luchan por valores y temas que son centrales en el mundo contemporáneo de la globalización, consideró el sociólogo francés Yvon Le Bot, autor de “La Guerra en Tierras Mayas” y “Subcomandante Marcos: El Sueño Zapatista”.

Durante una reunión informal con indígenas migrantes, miembros del Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) en Los Ángeles, Le Bot destacó las reivindicaciones de los movimientos indígenas como las que enarbola el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México; el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca (ACIN), en Colombia; las organizaciones aliadas que llevaron al poder a Evo Morales en Bolivia, y las luchas en defensa del territorio en Ecuador y el amazonas brasileño, entre otras luchas de los pueblos indígenas en América Latina.

Temas como el racismo, la defensa del territorio (y con ello la protección a los recursos naturales y al medio ambiente), la democracia directa, la diversidad cultural, la igualdad en las relaciones entre hombres y mujeres, así como la migración, son algunos de los ejes centrales de las luchas de los pueblos indígenas americanos, que paralelamente, se enfrentan a gobiernos represivos y políticas de exterminio, apuntó el sociólogo.

Pueblos Indígenas y La Izquierda En Latinoamérica

Yvon Le Bot considera que no existe un movimiento indígena organizado a nivel continental sino que se trata de diversas luchas. De hecho, precisó que desde los años 60’s ha habido un despertar, una emergencia, un brote de luchas de emancipación que han tomado como bandera lo indio para ejercer la autodeterminación y para “afirmar la diferencia en la igualdad y el muticulturalismo”.

Estas luchas, dijo, por lo general han sido encabezadas de manera pacífica pero algunas veces se han llevado a cabo a través de la vía armada en alianzas con algunos movimientos de izquierda.

Le Bot consideró que debido a la visión paternalista, autoritaria, dominante y elitista de los movimientos de izquierda ortodoxa, dichas alianzas no han prosperado. Citó como ejemplo la guerra en Guatemala (1960-1996) en la que los grupos guerrilleros, guiados por una ideología de izquierda tradicional, incorporaron a sus filas a los indígenas sin tomar en cuenta sus dinámicas comunitarias y esto derivó en una represión militar más feroz en contra de la población civil, compuesta mayoritariamente por diferentes pueblos indígenas.

La de Guatemala, apuntó Le Bot, fue la guerra más sangrienta y más costosa en cuanto a vidas humanas en América Latina.
Respecto al CRIC en Colombia, el sociólogo afirma que en los años 70’s los pueblos que conforman este consejo comenzaron a definir una línea de lucha propia, deslindándose de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y han luchado a contracorriente de los grupos paramilitares y la violencia del narcotráfico.

Dijo que aunque en algún momento, el CRIC hizo alianza con el movimiento armado M-19 (actualmente desaparecido) el consejo de indígenas siempre pugnó por la auto organización, la defensa de las tierras, y la cultura, en medio de un contexto de violencia sumamente difícil, pero siempre siguiendo su propia lógica económica, social y cultural.

bolivia-protestareferendum1

Le Bot dijo que en Bolivia “pasó algo insólito” ya que un indígena (Evo Morales) llegó al poder a través de una alianza con varias organizaciones que se aglutinan en el Movimiento Al Socialismo (MAS). En los 90’s apuntó Le Bot, este conglomerado de fuerzas se concentraron en el MAS y la figura de Evo Morales, un sindicalista que acumuló fuerza al frente del movimiento de cocaleros de El Chapare.

Racismo De Derechas y De Izquierdas

Respecto a los cambios que han logrado las emergencias de pueblos indígenas, Le Bot subraya la lucha en contra del racismo, el cual no solamente es una práctica de la derecha sino también existe “cierto tipo de racismo” que practican algunos grupos de izquierda.
Al reconocer al otro como igual, y al reconocer la necesidad de acabar con el racismo, los pueblos indígenas no son tradicionalistas sino totalmente contemporáneos, pues son problemas de carácter universal, cada día más apremiantes y más actuales, indicó Le Bot.

Lo mismo sucede con la defensa de los recursos naturales en contraposición al desarrollo modernizante que resulta destructor de la naturaleza.
El sociólogo sostuvo que al levantar las banderas de los problemas fundamentales y que van más allá de su propia comunidad, los movimientos indígenas tienen resonancia en todo el mundo.
Por ello, además de la resistencia de los pueblos indígenas, son necesarias las propuestas que puedan ser retomadas por otros sectores que no viven en comunidades rurales.
El reto, considera Le Bot, es articular estos temas y estas luchas. Lejos de encerrarse en lo comunitario, hace falta enlazar a los diferentes sectores que enfrentan los mismos problemas.
En el caso del problema del racismo, si no se logra el reconocimiento de “el otro” como igual, es difícil llegar a una política en la cual el progreso social beneficie a todos, indicó Le Bot.

La Victoria De Obama, También Es La De Los Discriminados

Al referirse al racismo en Estados Unidos, Le Bot opinó que la victoria de Barack Obama como presidente de la república no solo representa una victoria para los afroamericanos sino también es un triunfo de los sectores discriminados que salieron a las calles en el 2006 y es una victoria compartida en el mundo entero.

Agregó que la elección de Evo Morales en Bolivia representó para los indígenas bolivianos lo que la elección de Obama representa “para algunos aquí”, pues rechaza de manera simbólica el sistema de Apartheid no reconocido que en el caso de los indígenas, ha sido enfrentado durante 516 años y que ha representado una “política aplastante”.

Le Bot comenta que recientemente visitó a unos amigos, jóvenes inmigrantes haitianos que viven en el sur de Francia, quienes tienen en sus habitaciones fotografías de Barack Obama, como un símbolo de una lucha contra el racismo.

Al referirse al levantamiento del EZLN en 1994, Le Bot dijo que entre los logros más destacados del movimiento zapatista es el haber reivindicado los derechos de igualdad, justicia y democracia así como el principio de dignidad parte de los pueblos indígenas.
Reconoció que el zapatismo no ha logrado todos sus objetivos en lo político y social, a pesar de los grandes esfuerzos por mantener formas de autogobierno. Tampoco han acabado con el racismo en contra de las comunidades pero su mérito es haber abierto una perspectiva diferente, el decir “somos indígenas y al mismo tiempo mexicanos”.

Destacó la importancia de las luchas de los pueblos indígenas de “afirmar los derechos de todos no solamente a vivir, sino afirmarse con identidades diversas. Es decir, el ser iguales pero diversos”.

Esto, en contraposición a la derecha que pretende “uniformizar al mundo” y los grupos de izquierda (“las ideologías verticales”) que siguen trabajando con categorías de hace 40 años y que no corresponden a la realidad actual por lo que han perdido credibilidad y seguidores.

Le Bot retoma la experiencia de los guerrilleros que iniciaron el movimiento zapatista, quienes tenían la intención “de meter la idea de la lucha de clases y el proletariado…ideas muy cuadradas que no podían rodar” entre el pensamiento y la cosmovisión indígena de los pueblos mayas de Chiapas.

El reto, consideró el sociólogo francés, es cómo abordar los problemas en las comunidades indígenas, las grandes ciudades, las comunidades de migrantes…“Los problemas son los mismos pero las respuestas son diferentes”, indicó.

Ola Antinmigrante En Europa

Al referirse al movimiento en defensa de los derechos de los inmigantes, Le Bot dijo que ni siquiera en Europa, donde ha crecido una ola antinmigrante en algunos países, ha habido una movilización tan fuerte y significativa como la que encabezó la comunidad migrante en Estados Unidos, en el 2006.

Reconoció que en países como España (donde aumenta el rechazo a los inmigrantes africanos), Italia (en contra de los gitanos) y Holanda –hasta hace algunos años considerado como el país de la tolerancia y el respeto “al otro”-, así como en Francia (en menor medida), hay una creciente xenofobia.

Dijo que la frontera del sur de Europa, que corre desde los Balcanes hasta las Canarias, mueren más inmigrantes que en la frontera sur de Estados Unidos.
En esos países de Europa existe un rechazo brutal en contra de los migrantes y también se han registrado expulsiones masivas.

Por ello, con todo y sus respuestas inconclusas, en opinión de Yvon Le Bot, la riqueza de los pueblos indígenas que luchan por sus derechos y en contra de la dominación de cualquier tipo es mayor que las riquezas financieras y especulativas de los mercados bursátiles, por ello estas luchas resultan esperanzadoras.

Como pueblos indígenas, y como migrantes, dijo el sociólogo Yvon Le Bot a los presentes, ustedes tienen mucho que enseñarnos.

toltequita@gmail.com



Colonialismo "Democrático": EL MODELO IMPUESTO

COLONIALISMODEMOCRATICO


AMÉRICA no fue un descubrimiento,

 sino el nombre que se le dio a un plan de apoderamiento global,

para re-impulsar un materialismo que desde hace siglos venía en decadencia

 en el medievo europeo.

*****


Ignacio Romerovargas Yturbide, puede citarse como uno de los principales referentes modernos que poseía información privilegiada de primer nivel, en el mundo entero, para hablar con autoridad en cuanto a conocimiento, sobre las raíces, formación y desarrollo del sistema de derecho de Anahuak. Nadie como él, existió ni ha existido hasta ahora. Pionero en el estudio del derecho anahuaka. Desentraño los mas profundos misterios de un tema incluso desconocido para la mayoría, cuando hablan de la gran y esplendorosa civilización de Anahuak; lo que causo su destierro intelectual de la universidad y político de México. Por razones que pronto descubriremos.

( "EL CódiGo K: La verdad oculta, que los INDIOS se atrevieron a revelar... )


Marcos Falfán


Gracias al profundo trabajo científico y humano que realizó este noble personaje, es posible comprender, lo que a todos nos ha costado tanto tiempo comprender.

¿COMO ES QUE UNA CIVILIZACIÓN TAN MARAVILLOSA, ESPLENDOROSA Y SABIA,ó en su defecto temible, voraz y bélica, SUCUMBIO ANTE UN PUÑADO DE EXTRANJEROS -españoles- "VENIDOS A MENOS"..?; VIAJEROS AVENTUREROS, HOMBRES UNIVERSALES, EN BUSCA DEL POR VENIR, LA RIQUEZA, LA FORTUNA.

Este fue uno de los cuestionamientos que Romerovargas, doctor en derecho por la UNAM, se aboco a responder de manera científica, usando la lógica y la razón, instrumentos esenciales en el trabajo científico, y da las primeras luces.

Exactamente, el razonamiento es correcto, pero la lógica, se contrapone a la razón. Algo no esta bien en esta historia, algo no huele bien...

Primer gran error. ¿O no era una gran civilización como los historiadores modernos refieren? O bien entonces; los intrépidos aventureros desnutridos, no eran tales. Así como el “descubridor” -tampoco es tal- es decir el "genovés", el Navegante Colón, quien parece poseía un "SECRETO" sobre mapa bien trazado; que lo llevaría directo a su histórico "descubrimiento..." . Quien rápidamente sería desplazado por un comandante supremo de las fuerzas de la oligarquia; que se había apropiado de la corona española en el siglo XIV. Todo lo anterior como un mecanismo bien elaborado que permitiría la realización de un viejo sueño, la dominación del mundo entero, y en alianza con el clero católico, colonizar el “Nuevo Mundo”...lleno de riquezas sin disputa posible. Vaya, vaya; ¿ Muy interesante, desgarrador y pareciera fantasioso ?

Por desgracia, no es mentira, ni es ficción, es verdad.

Nada es casual, No necesitas ser tan mostruosamente inteligente, para poder poner unas cuantas fichas de domino, y después tirar, solo una, para que todas las demás fichas caigan. Todos los sistemas humanos, HUMANOS, son falibles, lo que permite su permanente perfeccionamiento. Es así, que en la actualidad, una serie de golpes bien determinados, en base a informaciones privilegiadas, sobre que hacer y como hacerlo. .hacen que imperios nazcan, y sobre sus cenizas, surjan otros.

ESPLENDOR

Y ahora que entendemos el “eslabón” decisivo que jugo este continente en el cambio del rumbo del hombre, que cegado por su sed de riqueza y poder: mata al hombre, lo esclaviza, lo hace máquina.

¿ Cómo entender que el "vencedor" ceda su buena fortuna al vencido, al derrotado, al indio, el salvaje?

Difícil de creer. Difícil, que por eso por lo que tanto habían viajado, incluso arriesgado la vida, fuera solo una mera aventura, una puntada de un “intrépido y arriesgado viajero. La llegada de “Tres Carabelas” al “Nuevo Mundo” sin lugar a dudas obedecía a un plan más amplio, que lo confirman los resultados posteriores.

Observemos: Desde la raíz política, ideológica, y filosófica, la fundación del actual sistema político en México en 1821.

La geopolitica, como tal, es injusto que algunos investigadores atribuyan su paternidad a Henry Alfred Kissinger el ex secretario de Estado del Gobierno de Estados Unidos, esta ciencia tiene su más claro exponente anterior, en el trasfondo del descubrimiento del llamado "Nuevo Mundo". Esta es una clave, para señalar, el nacimiento de un "NUEVO ORDEN MUNDIAL".

Así que la supuesta gesta de independencia de México, basada en los ideales liberales de la ilustración francesa, en nada obedece a las razones y motivaciones de una cultura con más de diez mil años de desarrollo permanente, que prevaleció hasta la abrupta invasión que llevaba como fin la dominación del orbe y la esclavitud el hombre.

Hemos estado viviendo en un sistema colonial dirigido por la “ideología criolla” al servicio de intereses económicos externos. El colonialismo cultural e intelectual nos impide “ver” nuestra realidad y ha logrado que los mexicanos en vez de intentar acabar con la colonización, creamos que el éxito social es, convertirse en un colonizador de nosotros mismos.

Cual moderna novela de conspiraciones, los hechos que van entre-tejiendo la historia de estas tierras y sus habitantes milenarios, parecen eso, una novela, de villanos que se niegan a entregar el botín de “guerra”. Matan a los hombres y a sus hijos los hacen esclavos, las mujeres son ultrajadas, sometidas, abusadas, cual reumas calan hasta los huesos así garantizan los villanos su continuidad.

México no se liberó en 1821, los criollos sólo cambiaron la fachada del sistema colonial de explotación de los peninsulares que favorecía a España. Expulsaron a los gachupines en 1825 y se situaron en el vértice superior del sistema colonial de explotación. Se “inventaron su país” al que llamaron “México”, en honor de los mexicas que habían vencido sus antepasados, desconociendo el nombre milenario de esta tierra... EL ANAHUAC.

Los conquistadores-colonizadores a partir de 1521, destruyeron, desmantelaron y negaron sistemáticamente TODAS LAS INSTITUCIONES, AUTORIDADES Y LEYES producto de miles de años de desarrollo humano y sabiduría social de los invadidos.

En su lugar impusieron a sangre y fuego, nuevas leyes autoridades e instituciones, NO LAS QUE SE USABAN EN ESPAÑA EN ESE MOMENTO, sino otras diferentes de carácter colonial, que tenían como objetivo regular la explotación de los indígenas y la depredación de sus recursos naturales entre los españoles y el envío de las riquezas obtenidas a España. En ese nuevo sistema los vencidos no tuvieron ni cabida ni derechos.


Después de 3 siglos de injusta explotación y depredación, los criollos se revelaron en contra de los gachupines y levantaron a los indígenas en contra de los españoles. Después de 11 años de lucha y gracias a una traición, el criollo Agustín de Iturbide toma la ciudad de México con el mismo ejercito que los españoles le habían dado para acabar con el mestizo de Vicente Guerrero.

 


En 1821 los criollos independizan al Virreinato de la Nueva España de la Corona Española y “crean su propio país”. No cambian nada de la estructura colonial de explotación y sólo modifican la fachada, “modernizándola” con un tinte de “democracia Occidental”, en la que los indios, campesinos y mestizos muy poco tenían que ver en los destinos de “su nación”, salvo como carne de cañón para sus interminables luchas entre ellos, pues se dividieron en dos bandos, unos a favor de Europa [masones escoceses-centralistas-monárquicos-conservadores-panistas] y los otros a favor de Estados Unidos [masones yorkinos-federalistas-republicanos-liberales-piístas]. Nada ha cambiado en los últimos siglos.

El sistema colonial se “modernizo” en tanto cambió la fachada y en vez de ser indios-encomendados, pasaron a ser peones-acasillados. De mandarse las riquezas a la Corona Española ahora se mandaban a los “mercaderes” que vivían en Francia, Inglaterra, Alemania y España, y las migajas que antes eran para los gachupines, ahora son de los criollos.


La TAN LLEVADA Y TRAIDA “Revolución Mexicana de 1810” fue una segunda remodelación del sistema neocolonial alentada por Estados Unidos sobre la base de su Doctrina Monroe y lo único que cambió en realidad fue el destino de las riquezas, que ya no se fueron a Europa sino hacia el Norte.
De cara al inicio del tercer milenio, los pueblos del Anáhuac siguen viviendo en un sistema colonial de explotación. El pueblo ha perdido su memoria histórica y vive una pesadilla “cinco centenaria” extraviado en el “laberinto de su desolación”, teniendo una doble actitud consigo mismo de conquistador-conquistado, de colonizador-colonizado. Sin autoridades, instituciones y leyes propias, en medio de la más cínica corrupción de un sistema que desde sus orígenes en 1521, es totalmente ILEGAL E INMORAL.

Los verdaderos amos de nuestro pueblo son los “mercaderes”[el capital financiero supra nacional]. Nos han dado atole con el dedo con los criollos y su corrupto sistema político y partidista. El pueblo del Anáhuac no ha avanzado nada desde 1521, por el contrario, ahora estamos en una situación más difícil, pues los enemigos están entre nosotros mismos, el colonialismo cultural e intelectual nos ha educado en la injusticia, la explotación, la depredación de nosotros mismos y en el desprecio de lo propio y la exaltación de lo ajeno. A veces somos más atascados, despiadados y corruptos que los mismos criollos.


Como hablar de igualdad en la democracia si al iniciar el tercer milenio más de la mitad de los mexicanos viven en la pobreza [según las cifras oficiales], aunque las investigaciones de la UNAM señalan que el 72% de todos los mexicanos viven en la pobreza. Cómo hablar de una “NACIÓN” y un “nacionalismo”somos la novena economía del mudo y al mismo tiempo ocupamos el doceavo lugar en injusticia social del planeta y somos la 4 nación más injusta en el reparto de la riqueza del continente.


Cómo hablar de “democracia” y justicia social si en los últimos 20 años hemos pagado en intereses 6 veces lo que debíamos por concepto de deuda externa en 1982 y ahora debemos tres veces más, lo que implica que estamos condenado a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos a la miseria y al sometimiento total y absoluto.


ESPLENDOR2

______________________________________________________________________________

EL SECRETO DE COLÓN...


MITOS Y REALIDADES DE LA inDEPENDENCIA NACIONAL

mitos

mitos2

mitos3

mitos4

¿LA POLÍTICA DE FONDO ó EL FONDO DE LA POLÍTICA?

tlactokan

Marcos Falfán


"La polarización de la sociedad riesgo para el país", apuntan con preocupación, tino y destino analistas. Pocos atinan el fondo del asunto Nacional.

Los cuestionados resultados en el actual Sistema Antídoto : DEMOCRACIA electoral, que mantienen en el poder con un alto costo económico, social, ambiental y humano a jefes de Estado y a toda una clase política incrustada en los más altos niveles de los poderes ejecutivos, desde los municipios, pasando por los Estados, los Congresos Locales, Federal y el Senado, cuyos celebres personajes surgen de un grupo de partidos políticos, que en conjunto sostienen a un poder judicial y este a todo una estructura represiva, hasta llegar a organismos de derechos humanos, e incluso ONG´S, que conforman todo un sistema de gobiernos “nacionales”, con cuestionada reputación y honorabilidad, “triunfadores y perdedores democráticos“ que co-existen en sistemas electorales manipulables y comprables, por los intereses económicos y políticos mas poderosos. Que a través de los medios masivos TV, RADIO y PRENSA escrita, extienden sus tentáculos con el único y exclusivo fin de amasar enormes fortunas, a costa de la miseria, sufrimiento y explotación, de enormes masas humanas, que no son mas que números manipulables y aptos o no aptos para la producción en serie, necesaria para la acumulación de fortunas.


Es evidente el colapso político que inútilmente intenta sostener esta democracia moderna. Cuya legislación poco o nada puede hacer ante la promiscua guerra electoral, siempre desatada por intereses claramente vinculados al sometimiento de nuestras sociedades nacionales, y peor aun a su desintegración social, para ser rehenes permanentes del mercado global, es decir más específicamente de apenas y si acaso un millar de corporaciones, conformadas por unos cientos de familias en todo el mundo que se han apropiado literalmente del 99.99999... por ciento de la riqueza bruta del planeta. Y que en su inmensa vanidad y ambición, ahora, en este preciso instante; se apropian y patentan toda forma de vida. De tal modo que el planeta ya no basta, y ahora personajes entre ellos los últimos expresidentes de los Estados Unidos, y los mas importantes magnates invierten unos cuantos centavos de dólar por acre para comprar inmensas extensiones en la Luna y Marte para su explotación y colonización.

Ya en todas las campañas electorales de la hoy llamada América Latina o Tercer Mundo, se viven, los ataques solo en el discurso; que si; “¡¡¡eres de derecha o izquierda, blanco ó negro, rico ó pobre, bueno ó malo!!!”. Pero en los programas de acción en ambas esferas políticas, esas de las geometrías, terminan todas en un amontonamiento al centro del poder financiero global. La disputa real es por quien; vende mejor al mejor postor: a su gente y a su tierra. “Para así tener mejores oportunidades para todos...”

tlactokan2

tlactokan3

tlactokanerratas

tlactokan5

tlactokan6

TLACTOKAN: Foro filosófico para el resurgir de Anahuak

Esta es una invitación abierta, para reflexionar, cuestionar, entender, expresar, compartir y construir, una imagen más completa de nuestra compleja; realidad "mexicana".

Con motivo de la "celebración del 198 Aniversario de la Independencia de México", lanzamos este foro, para definir con más claridad cual es la situación real de Nuestra Antigua Nación.

¿TENEMOS BASES REALES PARA CELEBRAR EL "BICETENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL"?

ANTE LA CULTURA GLOBAL

¿Dónde comienza y Dónde Termina: Nuestra Independencia?

A-casi- 200 años de "Independencia Nacional" y 100 años de la "Revolución Mexicana":

Dejamos atrás la opresión, la esclavitud, la miseria y desgracia, de toda una nación.

Ó es acaso que todo aquello, de lo que creíamos haber dejado atrás, apenas comienza...

tlactokan00