Jesus Silva Herzog
Carlos Monsivais
Antonio Navalon
Rolando Cordera
Javier Aranda
Vive gobierno federal aterrorizado por intereses creados: Dresser
Afirma la catedrática del ITAM que las rentas de los grandes capitales se traducen ventajas injustas, captura regulatoria, políticas públicas que favorecen intereses particulares.
Andrea Merlos y Juan Arvizu
El Universal
Jueves 29 de enero de 2009
14:59
Denise Dresser, politóloga y catedrática del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), aseguró frente a los presidentes del Congreso y líderes de las bancadas legislativas que hoy en día México vive sometido a intereses ajenos que conforman un Estado dentro del Estado, que se han convertido en "criaturas que en lugar de domesticarlas, viven aterrorizados por ellas".
"Mucha riqueza, pocos beneficiarios, crecimiento estancado, país aletargado, intereses atrincherados, reformas diluidas, poca competencia, baja competitividad, poder concentrado y democracia puesta en jaque, un gobierno que en lugar de domesticar a las criaturas que ha creado, ahora vive aterrorizado por ellas".
Durante el segundo día de trabajo del Foro México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?, Dresser lamentó que México sea un ejemplo clásico de lo que el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, llama una "mala encarnación del capitalismo".
El capitalismo de cuate, de cómplices, que no se basa en la competencia o en la innovación, sino en su obstaculización.
"Ese andamiaje de privilegios y de posiciones dominantes y nudos sindicales en sectores cruciales para el desarrollo de cualquier país, y México no es la excepción".
Incluso, la politóloga y académica recordó una decena de ejemplos en los que los grandes capitales han intervenido en la administración y ejecución del gobierno federal y del Legislativo, sin saltarse a los diputados y senadores que tuvo en frente y a quienes les recordó algunos capítulos de la vida legislativa.
"Las rentas de los grandes capitales se traducen ventajas injustas, captura regulatoria, políticas públicas que favorecen intereses particulares, y peor aún, convierte a los representantes del interés público, a muchos de los diputados y senadores sentados aquí, en empleados de los intereses atrincherados; convierte al gobierno en empleados de las personas más poderosas del país".
"¿Quién gobierna en México, el Senado de la República o Ricardo Salinas Pliego, cuando logra controlar los vericuetos del proceso legislativo, como lo hizo en el tema de los corresponsales bancarios?", cuestionó.
Así, Dresser pidió acciones concretas y no foros que año con año pretenden resolver los intereses superiores al bien social.
"México tiene un capitalismo de cuates", asegura Denise Dresser.
Organización Editorial Mexicana
30 de enero de 2009
Guillermo Ríos / El Sol de México
Ciudad de México.- Si la clase política del país no logra construir los cimientos del capitalismo democrático, condenará a México al subempleo crónico, advirtió la politóloga Denise Dresser, al señalar que México está atrapado por una red intrincada de privilegios y vetos empresariales y posiciones dominantes.
Durante su participación en el tercer panel del foro "México ante la crisis", efectuado en la Cámara de Diputados, la académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), calificó a México como una mala encarnación del capitalismo, "el capitalismo de cuates", que no se basa en la competencia o en la innovación sino en su obstaculización.
Afirmó que en la actualidad nuestro país está lejos de acceder a ese capitalismo exitoso, dinámico y democrático donde el Estado no protege privilegios, no defiende cotos, no elige ganadores, no permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligarcas con el poder de vetar las reformas que los perjudican.
Lamentablemente, señaló, hoy México carga con los resultados de esfuerzos fallidos por modernizar esta economía en los últimos 20 años. Las reformas no produjeron una economía dinámica de mercado con regulación gubernamental eficaz, capaz de crear mercados funcionales y competitivos porque en vez de transparencia y reglas claras, prevaleció la discrecionalidad entre los empresarios que se beneficiaron de las privatizaciones y los encargados del Gobierno encargados de regularlos.
Aseguró que se está convirtiendo al Gobierno en empleado de las personas más poderosas del país, por lo que lanzó las siguientes preguntas: "¿Quién gobierna en México, el Senado de la República o Ricardo Salinas Pliego cuando logró controlar los vericuetos del proceso legislativo como lo hizo en el tema de los corresponsales bancarios? ¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) o UNEFON, la Comisión Nacional Bancaria o los bancos que se rehúsan a cumplir con las obligaciones de transparencia que la ley les exige? ¿Quién gobierna en México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) o Elba Esther Gordillo, la Comisión Federal de Competencia o Carlos Slim, Pemex o Carlos Romero Deschamps, ustedes o una serie de intereses que no logran contener? Porque ante los vacíos de autoridad y la captura regulatoria y las decisiones de política pública que beneficien a una minoría, la respuesta parece obvia.
Añadió que el debate en este país sobre cómo promover el crecimiento y cómo fomentar inversión y empleo, se encuentra fuera de foco.
"El Gobierno piensa que para lograr esos objetivos basta con tenderle la mano al sector privado con cualquier condición", indicó.
*Nótese la importancia social en la generación de la riqueza nacional.
Es la actividad económica que transforma una gran diversidad de materias primas en diferentes artículos para el consumo.
Está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes, por ejemplo).
De acuerdo con los productos que se elaboran en ellas, la industria manufacturera se clasifica en nueve divisiones de actividad:
I.
Productos alimenticios, bebidas y tabaco
II.
Textiles, prendas de vestir e industria del cuero
III.
Industria de la madera y productos de madera
IV.
Papel, productos del papel, imprentas y editoriales
V.
Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos del caucho y plásticos
VI.
Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón
VII.
Industrias metálicas básicas
VIII.
Productos metálicos, maquinaria y equipo
IX
Otras industrias manufactureras
Productos alimenticios, bebidas y tabacos
Textiles, prendas de vestir e industria del cuero
Industria de la madera y productos de madera
Papel, productos del papel, imprentas y editoriales
Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos del caucho y plásticos
Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón
Industrias metálicas básicas
Productos metálicos, maquinaria y equipo
Otras industrias manufactureras
Otras industrias manufactureras. Artículos e instrumentos de precisión, medición y control; básculas y otros instrumentos de medida y control; relojes, partes y accesorios; equipo e instrumental médico y dental; instrumentos de óptica, lentes y artículos oftálmicos; aparatos fotográficos y de fotocopiado; joyas y orfebrería de plata y de otros metales y piedras preciosas; artículos de fantasía y acuñación de monedas; otras industrias manufactureras (artículos de oficina, dibujo y pintura; velas y veladoras; películas, placas y papel para fotografía); otras industrias manufactureras (instrumentos musicales; artículos deportivos; juguetes, excepto los de plástico; sellos metálicos y de goma; escobas, cepillos y similares; cierres de cremallera), otros artículos no clasificados anteriormente.
La industria manufacturera en México
Al año 2003, las divisiones de esta industria que contribuyen con el mayor porcentaje al producto interno bruto (PIB) de las manufacturas en México son: la I (Productos alimenticios, bebidas y tabaco) con 29.8% y la VIII (Productos metálicos, maquinaria y equipo) con 28.5%.
FUENTE: INEGI. Producto interno bruto por entidad federativa 1998-2003. SCNM. México, INEGI, 2005.
La industria manufacturera en los estados
Las entidades donde la industria manufacturera ocupa el primer lugar de aportación a su PIB son: Coahuila de Zaragoza, Querétaro Arteaga, Estado de México, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí.
FUENTES:
INEGI. www.inegi.gob.mx. Información estadística.
INEGI. Producto interno bruto por entidad federativa 1998-2003. SCNM. México, INEGI, 2005.
Maquiladora de exportación
Una parte importante de la Industria Manufacturera está formada por las maquiladoras de exportación; que son fábricas donde se producen o ensamblan una gran variedad de productos (como equipos electrónicos o autopartes) que se van al extranjero.
El mayor número de maquiladoras se ubica en los estados del norte del país como son: de Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila de Zaragoza, Sonora y Nuevo León. En menor cantidad, existen en Jalisco, Yucatán, Puebla, Durango, Guanajuato, Aguascalientes y México, entre otros.
Industria maquiladora de exportación Núm. de establecimientos (2004) Porcentaje del número de establecimientos (2004)
Baja California 882 31.38
Chihuahua 402 14.3
Tamaulipas 363 12.92
Coahuila de Zaragoza 213 7.57
Sonora 198 7.04
Nuevo León 188 6.68
Jalisco 103 3.67
Yucatán 88 3.13
Puebla 77 2.73
Durango 50 1.77
Guanajuato 41 1.45
Aguascalientes 36 1.28
México 35 1.25
San Luis Potosí 24 0.85
Distrito Federal 18 0.66
Zacatecas 13 0.46
Sinaloa 8 0.29
Otras entidades* 72 2.57
Total 2 811 100
*Baja California Sur, Querétaro Arteaga, Michoacán de Ocampo, Guerrero, Morelos, Colima, Nayarit, Campeche, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz de Ignacio de la Llave.
FUENTE: INEGI. www.inegi.gob.mx. Bibliotecas. Biblioteca digital del INEGI.
Nombre del país:
forma larga convencional: Estados Unidos Mexicanos
forma corta convencional: México
local a largo forma: Estados Unidos Mexicanos
forma corta local: México
forma autóctona: Mexhico
Tipo de Gobierno:
república federal
Capital:
Nombre: Mexico (Distrito Federal)
Nombre Autóctono:Tenochtitlán
coordenadas geográficas: 19 26 N, 99 08 W
diferencia de tiempo: UTC-6 (1 hora detrás de Washington, DC durante la hora estándar)
el horario de verano: 1 hr, comienza en el primer domingo de abril; termina último domingo de octubre
nota: Mexico se divide en tres zonas horarias
Divisiones administrativas:
31 estados (estados, singular - estado) y 1 distrito federal * (distrito federal); Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Colima, Distrito Federal *, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mexico, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro de Arteaga, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz-Llave, Yucatán, Zacatecas
Independence: Independencia:
16 septiembre 1810 (declarado), 27 septiembre 1821 (reconocido por España)
Fiesta nacional:
Día de la Independencia, el 16 de septiembre (1810)
Constitución:
Ordenamiento jurídico:
mezcla de los EE.UU. la teoría constitucional y sistema de derecho civil, revisión judicial de los actos legislativos; acepta la jurisdicción obligatoria la Corte Internacional de Justicia con reservas
Sufragio:
18 años de edad, universal y obligatoria (pero no se aplican)
Poder Ejecutivo:
Jefe de Estado: Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (desde el 1 de diciembre de 2006); nota - el presidente es el jefe de Estado y Jefe de Gobierno
Jefe de Gobierno: Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (desde el 1 de diciembre de 2006)
Gabinete designado por el presidente; nota - nombramiento de fiscal general requiere el consentimiento del Senado
elecciones: presidente elegido por votación popular para un único mandato de seis años; última elección celebrada el 2 de julio de 2006 (el próximo que se celebrará 1ro de julio de 2012)
los resultados de las elecciones: Felipe Calderón presidente electo; por ciento de la votación - Felipe Calderón 35.89%, Andrés Manuel López Obrador 35,31%, Roberto Madrazo 22.26%, otros 6,54%
Poder Legislativo:
Congreso Nacional bicameral o Congreso de la Unión consiste en el Senado o la Cámara de Senadores (128 asientos; 96 miembros son elegidos por voto popular para servir a seis años, y 32 escaños se asignan sobre la base de cada una de las partes del voto popular) y la Cámara Federal de Diputados o Cámara Federal de Diputados (500 escaños; 300 miembros son elegidos por votación popular; 200 miembros restantes son asignados sobre la base de cada una de las partes del voto popular, para tres años)
elecciones: Senado - se celebró el pasado 2 de julio de 2006 para la totalidad de los asientos (el próximo que se celebrará 1ro de julio de 2012); Cámara de Diputados - se celebró el pasado 2 de julio de 2006 (la próxima se celebrará a 5 de julio de 2009)
los resultados de las elecciones: Senado - por ciento de la votación de la Parte - NA; escaños por partido - PAN 52, PRI 33, PRD 26, PVEM 6, CD 5, PT 5, independientes 1; Cámara de Diputados - por ciento de la votación de la Parte - NA; escaños por partido - PAN 207, PRD 127, PRI 106, PVEM 17, CD 17, PT 11, otros 15
Poder Judicial:
Corte Suprema de Justicia o Suprema Corte de Justicia de la Nación (jueces o ministros son nombrados por el Presidente con el consentimiento del Senado)
Los partidos políticos y los dirigentes:
Convergencia para la Democracia o CD [Luis Maldonado Venegas]; Partido Revolucionario Institucional o PRI [Beatriz Paredes]; Partido Laborista o PT [Alberto Gutiérrez ANAYA]; Verde Ecológico de México Parte o PVEM [Jorge Emilio González Martínez]; Partido Acción Nacional (Partido Accion Nacional) PAN o [Germán Martínez Cazares]; Partido Nueva Alianza (Partido Nueva Alianza) [Jorge Antonio Macari KAHWAGI]; Partido de la Revolución Democrática (Partido de la Revolución Democrática), o PRD [Agustín Acosta Naranjo]; Social y Democrática Alternativa Partido Campesino (Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina) o Alternativa [Alberto Guerra BEGNE]
Los grupos de presión políticos y líderes:
Frente Amplio Progresista o FAP; Empresarios del Consejo Coordinador o CCE, Confederación de Empresarios de la República Mexicana o COPARMEX; Confederación de Cámaras Industriales o CONCAMIN, Confederación de Trabajadores de México o CTM, Confederación Nacional de Cámaras de Comercio o CONCANACO; Coordinador de Comercio Exterior de Negocios Organizaciones o COECE; Federación de Sindicatos de Bienes y Prestación de Servicios o FESEBES; Cámara Nacional de Industrias de Transformación o CANACINTRA; Confederación Nacional Campesina o CNC; Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas Sala o CANACOPE; Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación o SNTE, Sindicato Nacional de Trabajadores UNT o; Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca o APPO; Iglesia Católica Romana
Internacional de la participación de las organizaciones:
APEC, BCIE, BIS, CAN (observer), Caricom (observer), CDB, CE (observer), CSN (observer), EBRD, FAO, G-3, G-15, G-24, IADB, IAEA, IBRD, ICAO, ICC, ICCt, ICRM, IDA, IFAD, IFC, IFRCS, IHO, ILO, IMF, IMO, IMSO, Interpol, IOC, IOM, IPU, ISO, ITSO, ITU, ITUC, LAES, LAIA, NAFTA, NAM (observer), NEA, OAS, OECD, OPANAL, OPCW, PCA, RG, UN, UNCTAD, UNESCO, UNHCR, UNIDO, Union Latina, UNWTO, UPU, WCL, WCO, WFTU, WHO, WIPO, WMO, WTO APEC, BCIE, BIS, CAN (observador), Caricom (observador), CDB, CE (observador), CSN (observador), el BERD, FAO, G-3, G-15, G-24, BID, el OIEA, el BIRF, La OACI, ICC, ICCT, ICRM, la AIF, el FIDA, IFC, IFRCS, la OHI, OIT, el FMI, la OMI, la IMSO, la Interpol, la COI, la OIM, la Unión Interparlamentaria, ISO, ITSO, la UIT, la CSI, SELA, ALADI, NAFTA, NAM ( observador), NEA, la OEA, la OCDE, el OPANAL, OPAQ, PCA, RG, ONU, UNCTAD, UNESCO, ACNUR, la ONUDI, la Unión Latina, la OMT, la UPU, la CMT, la OMA, FSM, la OMS, la OMPI, la OMM, la OMC
Representación diplomática en los EE.UU.:
Embajador Arturo Sarukhán Casamitjana
Cancillería: 1911 Pennsylvania Avenue NW, Washington, DC 20006
Teléfono: [1] (202) 728-1600
FAX: [1] (202) 728-1698
consulate(s) general: Atlanta, Austin, Boston, Chicago, Dallas, Denver, El Paso, Houston, Laredo (Texas), Los Angeles, Miami, New Orleans, New York, Nogales (Arizona), Omaha, Orlando, Phoenix, Sacramento, San Antonio, San Diego, San Francisco, San Jose, San Juan (Puerto Rico) Consulado (s) general: Atlanta, Austin, Boston, Chicago, Dallas, Denver, El Paso, Houston, Laredo (Texas), Los Angeles, Miami, Nueva Orleans, Nueva York, Nogales (Arizona), Omaha, Orlando, Phoenix, Sacramento, San Antonio, San Diego, San Francisco, San Jose, San Juan (Puerto Rico)
consulate(s): Albuquerque, Brownsville (Texas), Calexico (California), Del Rio (Texas), Detroit, Douglas (Arizona), Eagle Pass (Texas), Fresno (California), Indianapolis (Indiana), Kansas City (Missouri), Laredo (Texas), Las Vegas, Little Rock (Arkansas), McAllen (Texas), New Orleans, Omaha, Orlando, Oxnard (California), Philadelphia, Portland (Oregon), Presidio (Texas), Raleigh, Saint Paul (Minnesota), Salt Lake City, San Bernardino, Santa Ana (California), Seattle, Tucson, Yuma (Arizona) Consulado (s): Albuquerque, Brownsville (Texas), Calexico (California), Del Río (Texas), Detroit, Douglas (Arizona), Eagle Pass (Texas), Fresno (California), Indianápolis (Indiana), Kansas City (Missouri ), Laredo (Texas), Las Vegas, Little Rock (Arkansas), McAllen (Texas), Nueva Orleans, Omaha, Orlando, Oxnard (California), Philadelphia, Portland (Oregon), Presidio (Texas), Raleigh, San Pablo ( Minnesota), Salt Lake City, San Bernardino, Santa Ana (California), Seattle, Tucson, Yuma (Arizona)
Diplomatic representation from the US: Representación diplomática de los EE.UU.:
chief of mission: Ambassador Carlos Pascual
embassy: Paseo de la Reforma 305, Colonia Cuauhtemoc, 06500 Mexico, Distrito Federal
Embajada: Paseo de la Reforma 305, Colonia Cuauhtémoc, 06500 Mexico, Distrito Federal
mailing address: PO Box 9000, Brownsville, TX 78520-9000 dirección postal: PO Box 9000, Brownsville, TX 78520-9000
telephone: [52] (55) 5080-2000 Teléfono: [52] (55) 5080-2000
FAX: [52] (55) 5511-9980 FAX: [52] (55) 5511-9980
consulate(s) general: Ciudad Juarez, Guadalajara, Monterrey, Tijuana Consulado (s) general: Ciudad Juárez, Guadalajara, Monterrey, Tijuana
consulate(s): Hermosillo, Matamoros, Merida, Nogales, Nuevo Laredo Consulado (s): Hermosillo, Matamoros, Mérida, Nogales, Nuevo Laredo
Executive branch: Poder Ejecutivo:
Jefe de Estado: Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (desde el 1 de diciembre de 2006); nota - el presidente es el jefe de Estado y Jefe de Gobierno Jefe de Gobierno: Presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (desde el 1 de diciembre de 2006) gabinete: Gabinete nombrado por el presidente; nota - nombramiento de fiscal general requiere el consentimiento del Senado de elecciones: presidente elegido por votación popular para un único mandato de seis años; última elección celebrada el 2 de julio de 2006 (el próximo que se celebrará 1ro de julio de 2012) los resultados de las elecciones: Felipe Calderón presidente electo; por ciento de la votación - Felipe Calderón 35.89%, Andrés Manuel López Obrador 35,31%, Roberto Madrazo 22.26%, otros 6,54%
Mexico tiene una economía de libre mercado en el billón de dólares de clase. Contiene una mezcla de moderna y anticuada industria y la agricultura, cada vez más dominada por el sector privado. Las recientes administraciones han aumentado la competencia en los puertos marítimos, los ferrocarriles, las telecomunicaciones, la generación de electricidad, distribución de gas natural, y aeropuertos. El ingreso per cápita es un cuarto de los EE.UU.; la distribución de los ingresos sigue siendo muy desigual. Comercio con los EE.UU. y Canadá se ha triplicado desde la puesta en marcha del TLCAN en 1994. Mexico tiene 12 acuerdos de libre comercio con más de 40 países, entre ellos, Guatemala, Honduras, El Salvador, la Asociación Europea de Libre Comercio, y Japón, poniendo más del 90% del comercio en virtud de los acuerdos de libre comercio. En 2007, durante su primer año en el cargo, la administración de Felipe Calderón fue capaz de obtener el apoyo de la oposición para pasar con éxito una pensión y una reforma fiscal. La administración sigue haciendo frente a muchos desafíos económicos, incluida la necesidad de la modernización de la infraestructura, modernizar la legislación laboral, y permitir la inversión privada en el sector de la energía. CALDERON ha declarado que sus principales prioridades económicas siguen siendo la reducción de la pobreza y la creación de puestos de trabajo.
PIB (paridad de poder adquisitivo):
$ 1,346 billones (2007 est)
PIB (tipo de cambio oficial):
$ 893,4 millones (2007 est)
PIB - tasa de crecimiento real:
3,3% (2007 est)
PIB - per cápita (PPP):
$ 12.800 (2007 est)
PIB - composición por sector:
agricultura: 4%
industry: 26.6%
servicios: 69,5% (2007 est)
Fuerza de trabajo:
44,71 millones (2007 est)
Fuerza laboral - por ocupación:
Agricultura: 18%
industria: 24%
servicios: 58% (2003)
Tasa de desempleo:
3,7% y el subempleo de los tal vez 25% (2007 est)
Población por debajo del umbral de la pobreza:
13,8% el uso de alimentos basados en la definición de la pobreza, la pobreza basadas en los activos ascendieron a más del 40% (2006)
: Los ingresos de los hogares o consumo por porcentaje de participación:
más bajo: 1,2%
10% más alto: 37% (2006)
Distribución de los ingresos de la familia - índice de Gini:
50,9 (2005)
Tasa de inflación (precios al consumidor):
4% (2007)
La inversión (bruta fija):
20,8% del PIB (2007 est)
Presupuesto:
ingresos: $ 209,2 millones
gastos: $ 209,2 millones (2007 est)
Public debt: La deuda pública:
22,8% del PIB (2007 est)
Agricultura - productos:
maíz, trigo, soja, arroz, frijoles, algodón, café, frutas, tomates, carne de vacuno, aves de corral, productos lácteos, productos de madera
Industrias:
alimentos y bebidas, tabaco, productos químicos, hierro y acero, petróleo, minería,
textiles, prendas de vestir, vehículos de motor, de consumo duraderos, el turismo
[PIB POR SECTOR]
[ESTRUCTURA INDUSTRIAL DEL PIB]
La producción industrial tasa de crecimiento:
1,4% (2007 est)
Electricidad - producción:
222,4 millones de kWh (2005)
: Electricidad - consumo:
183,3 millones de kWh (2005)
: Electricidad - exportaciones:
) 1.597 millones de kWh (2005)
Electricidad - importaciones:
470,7 millones de kWh (2005)
Oil - production: Petróleo - producción:
3,784 millones de bbl / día (2005 est)
Petróleo - consumo:
2.078 million bbl/day (2005 est.) 2,078 millones de bbl / día (2005 est)
Petróleo - exportaciones:
2,268 millones de bbl / día (2004)
Petróleo - importaciones:
308.500 bbl / día (2004)
Petróleo - reservas:
14,7 millones de bbl (2007 est)
El gas natural - producción:
41.37 billion cu m (2005 est.) 41,37 millones cu m (2005 est)
El gas natural - consumo:
47.5 billion cu m (2005 est.) 47,5 millones de cu m (2005 est)
El gas natural - las exportaciones:
282,9 millones de cu m (2005 est)
El gas natural - las importaciones:
9,717 millones cu m (2005)
El gas natural - las reservas:
434,1 millones de cu m (1 de enero de 2006 est)
Balanza por cuenta corriente:
- $ 7,37 millones (2007 est)
Exportaciones:
$ 271,9 millones fob (2007 est)
Exportaciones - Productos básicos:
productos manufacturados, petróleo y productos derivados del petróleo, plata, frutas, verduras, café, el algodón
Exportaciones - socios:
EE.UU. 76,5%, Canadá el 6%, Alemania 1,7% (2006)
Imports: Importaciones:
$ 283 mil millones fob (2007 est)
Importaciones - Productos básicos:
máquinas de la metalurgia, fábrica de productos de acero, la maquinaria agrícola, equipos eléctricos, piezas de automóviles para el montaje, las piezas de repuesto para los vehículos de motor, aeronaves, aviones y partes
Importaciones - socios:
EE.UU. 55,5%, China 5,4%, Corea del Sur 5,4%, Japón 4,1% (2006)
Reservas de divisas y oro:
$ $ 87.19 mil millones (31 de diciembre de 2007 est)
Deuda - externa:
$ 179,7 millones (31 de diciembre de 2007)
Stock de inversión extranjera directa - en el hogar:
$ 259,5 millones (2007 est)
Stock de inversión extranjera directa - en el extranjero:
$ 36,23 millones (2007 est)
El valor de mercado de la oferta pública de acciones:
$ 348,3 millones (2006)
Moneda (código):
Peso mexicano (MXN)
Tipos de cambio:
Pesos por dólar de EE.UU. - 10,8 (2007), 10.899 (2006), 10.898
(2005), 11.286 (2004), 10.789 (2003) 13.000 (2008)
Ejercicio económico:
año civil
Teléfonos de uso:
19,861 millones (2006)
Teléfonos celulares en uso:
68,254 millones (2007)
Sistema telefónico:
evaluación general: el servicio telefónico adecuado para los negocios y el gobierno, pero la población está mal servido; suscriptores móviles superan en número a la medida de línea fija de abonados; sistema de satélite nacional con 120 estaciones terrenas; amplio radio de microondas de red; considerable el uso de fibra óptica y cable coaxial cable
nacional: baja densidad telefónica con unas 18 líneas fijas por cada 100 personas; privatizada en diciembre de 1990, a pesar de la apertura a la competencia en enero de 1997, Telmex sigue siendo dominante; desafíos legales a Telmex la supuesta lucha contra el comportamiento competitivo en el móvil y de línea fija culminó mercados en una Organización Mundial del Comercio en la sentencia de 2004 contra Mexico impulsando el fortalecimiento de algunas de las facultades concedidas Mexico del regulador de telecomunicaciones
internacional: código del país - 52; Columbus-2 de fibra óptica submarino de cable con acceso a los EE.UU., Islas Vírgenes, Islas Canarias, España e Italia, la Región de las Américas Sistema de Anillo Caribe (ARCOS-1) y el MAYA-1 cable submarino sistema en conjunto proporcionan el acceso a la América Central, partes de América del Sur y el Caribe, y los EE.UU.; las estaciones terrenas de satélite - 120 (32 Intelsat, 2 Solidaridad (Mexico dar un mejor acceso a América del Sur, América Central y gran parte de los EE.UU. así como como la mejora de las comunicaciones nacionales), 1 Panamsat, Inmarsat numerosas estaciones terrenas móviles); vinculado a Central American sistema de microondas de las conexiones troncales (2005)
Radio emisoras:
AM 850, FM 545, onda corta 15 (2003)
Las emisoras de televisión:
236 (más repetidores) (1997)
Cadenas Nacionales de Televisión
Televisa, TV Azteca
Internet código del país:
.mx
Host de Internet:
7,629 millones (2007)
Los usuarios de Internet:
22 millones (2006)
Aeropuertos:
1.834 (2007)
Aeropuertos (pistas pavimentadas):
total: 231
más de 3.047 m: 12
2.438 a 3.047 m: 29
1.524 a 2.437 m: 84
914 a 1.523 m: 77
bajo 914 m: 29 (2007)
Aeropuertos (pistas sin pavimentar):
Total: 1.603
más de 3.047 m: 1
1.524 a 2.437 m: 63
914 a 1.523 m: 408
bajo 914 m: 1.131 (2007)
Ductos:
gas 22705 km, el gas licuado de petróleo 1.875 km; aceite 8688 km; petróleo / gas / agua 228 km; productos refinados 6520 kilometros (2006)
Ferrocarriles:
total: 17.665 kilometros
ancho de vía normal: 17.665 kilometros 1.435 m de ancho (2006)
Carreteras:
total: 356.945 kilometros
pavimentadas: 123,503 km (incluye 6.144 km de autopistas)
sin pavimentar: 233.442 km (2005)
Vías de agua:
2900 km (ríos navegables y los canales costeros) (2007)
Marina Mercante:
total: 58 buques (1000 toneladas de registro bruto o más) 798024 GRT/1134064 TPM
por tipo: granelero 2, de carga 7, quimiquero 6, gas licuado 4, de transporte de pasajeros y de carga 12, buque cisterna de petróleo 24, en rollo / roll off 3
foreign-owned: 4 (Denmark 2, Norway 1, UAE 1) de propiedad extranjera: 4 (Dinamarca 2, Noruega 1, UAE 1)
registrados en otros países: 17 (Brasil 1, Honduras 1, Liberia 1, 2 Islas Marshall, Panamá 3, Portugal 1, España 3, Venezuela 4, desconocidos 1) (2008)
Puertos y terminales:
Altamira, Coatzacoalcos, Manzanillo, Morro Redondo, Salina Cruz, Tampico, Veracruz Altamira,
Coatzacoalcos, Manzanillo, Morro Redondo, Salina Cruz, Tampico, Veracruz
Ramas militares:
Secretaria de Defensa Nacional, Sedena): Army (Ejercito, includes Mexican Air Force (Fuerza Aerea Mexicana, FAM)); Secretariat of the Navy (Secretaria de Marina, Semar): Mexican Navy (Armada de Mexico, ARM, includes Naval Air Force (FAN) and naval infantry) (2008) Secretaría de la Defensa Nacional (Secretaria de Defensa Nacional, la Sedena): Ejército (Ejército, incluye a México Air Force (Fuerza Aerea Mexicana, FAM)); Secretaría de la Marina (Secretaria de Marina, SEMAR): Armada de México (Armada de Mexico, ARM , Incluye Naval Air Force (FAN) y de infantería naval) (2008)
El servicio militar y la obligación de edad:
18 años de edad para el servicio militar obligatorio, conscripto obligación de servicio - 12 meses; de 16 años de edad con el consentimiento para el alistamiento voluntario; conscriptos sólo sirven en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de servicio es voluntario; las mujeres son elegibles para el servicio militar voluntario ( 2007)
Mano de obra disponible para el servicio militar:
16-49 años varones: 27.774.688
mujeres de edad 16-49: 29.376.791 (2008 est)
Mano de obra apta para el servicio militar:
16-49 años varones: 22.188.284
mujeres de edad 16-49: 24.884.614 (2008 est)
Los gastos militares - por ciento del PIB:
0,5% (2006 est)
México
Población: 109.955.400
Ahora que el sistema político nacional prepara los festejos
centenarios de la "Independencia" y "La Revolución" Nacionales,
preciso es empezar hacer un recuento en cifras, y datos fríos, sobre el estado que guarda nuestra amada Gran Nación Mexicana, que actualmente ha comenzado a despertar, a la verdad, la razón, el conocimiento y el amor por toda forma de vida y sus semejantes, sin importar nacionalidad, raza, color de piel, o condición social.
Marcos Falfán
Indefectiblemente solo a través de la comprensión del "otro", como el "otro" yo, podremos sortear los grandes retos y desafíos que tenemos como nación, a nosotros los jóvenes de esta generación nos ha tocado en suerte, ser los responsables de la gran transformación que por siglos nuestros ancestros, nuestros queridos viejos abuelos soñaron llenos de esperanza, el despertar armónico de la Gran Nación Mexhica, y dieron la vida y lo mejor de sus talentos por sus hijitos amados, los hombres del futuro; NOSOTROS, la gran fuerza de la Juventud Mexicana.
México el sitio de avanzadas civilizaciones amerindias, y conocido anteriormente como Anahuak, -en lengua Nahúatl-. Al centro del país entorno a Tlatelolco centro comercial del continente en donde se asentaban los Mexhicas máximos exponentes contemporáneos a la llegada de los españoles, del esplendor cultural cosmogónico que agrupaba en un solo eje plural la totalidad de las finalidades principales y últimas de la expresión del ser dual, es decir; del ser vivo, en el que se incluye al hombre como parte integral de una totalidad, diversa y compleja que cumple con una doble función; la individual y lo colectivo, a la vez. Esta expresión cultural, social, política producto de largas migraciones que a lo largo de estas se nutrieron de la sabiduría de tantas y tantas culturas que conforman lo que hoy conocemos como México, vocablos del español de la expresión Mexhico(a) en virtud de tal regla antes de alcanzar la separación político administrativa de la corona española, que en los libros de historia mencionan como la "Independencia Nacional" a principios del siglo 18.
Una devaluación del peso la moneda nacional a fines de 1994, arrojaron en México agitación económica, provocando la peor recesión en más de la mitad de un siglo. La nación gracias a sus enormes riquezas nacionales ha tenido desde siempre grandes rivales nacionales, que lo ven como una real amenaza a sus intereses particulares por el gran potencial que siempre ha tenido, desde mucho antes de la llegada de Europa a estas Tierra. En México también debido a la gran magnitud de su territorio, y su ubicación geográfica estratégica, que lo privilegia en climas y riquezas naturales ha sido blanco del arribo de oportunistas y saqueadores al servicio de particulares o bien intereses exteriores, dentro de este tipo de oportunistas y especuladores usureros, se encuentran quienes debido a la gran desintegración social, cultural y política, ven en nuestra gran nación la oportunidad de oro, para que con poco, hacer mucho, pero solo en beneficio de unas pequeña élite , que poco o nada tienen que ver con las razones cósmicas y universales, llenas de una gran armonía que existieron con una consecuencia histórica ineludible para los pobladores actuales de este país.
Pese a todo los pronósticos nuestro hoy país, ha ido teniendo una impresionante recuperación en los aspectos sociales, culturales y económicos, pesé nuevamente a las abismales desigualdades sociales y la parálisis política.Todo ello debido a nuestras riquezas nacionales. Y las ganas de salir adelante que llevamos marcadas en la sangre y corazón de una gran civilización ancestral.
¿Cual ha sido el crimen que nuestra nación cometió?; para que nuestro pueblo, por generaciones tras generaciones y siglos de opresión y pobreza de los antiguos guardianes, de esta riqueza nacional, tengan que seguir esclavizados, ellos y todos los que bajo la nacionalidad mexicana, y la de otros tantos pueblos del América y el mundo, tengamos que vivir pareciera a perpetuidad inmersos en las preocupaciones económicas y sociales producto de los salarios reales bajos, el subempleo para un gran segmento de la población, la distribución desigual de los ingresos, y pocas oportunidades de ascenso para la gran población amerindia en los empobrecidos estados del sur. Y ahora in movilizados por el miedo, y el desencanto.
Las elecciones celebradas en el año 2000 marcó la primera vez desde la Revolución Mexicana 1910 que un candidato de la oposición - Vicente Fox del Partido Acción Nacional (PAN) con una aplastante campaña mediática le arrebato la presidencia de la República al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Le sucedió en 2006 otro candidato panista Felipe Calderón. Y Cuyo cerrado triunfo electoral ha sido cuestionado por el auto denominado Frente amplio progresista (FAP) que integra una coalición de izquierda encabezada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), y el Partido Convergencia Democrática.
Tal parece que nuestro país, justo cuando se preparan los "Festejos" del los centenarios de nuestra independencia y revolución mexicanas, ha llegado a nuestro país a una crisis sistémica profunda, que viene arrasando la credibilidad y viabilidad de todas y cada una de las instituciones de orden político, jurídico y de justicia social, así como de certidumbre electoral, producto de décadas de corrupción, y saqueo nacional desmedido, que tiene al país en una situación de alerta máxima, ya que la nación mexicana como la conocíamos en los libros de texto cada día se modifica negativamente más y más, aunado a todo ello el mundo financiero se desmorona, y que ya pronostican los expertos: afectará aún más fuerte, incluso a un nivel sin precedentes, a nuestra frágil y dependiente economía, así como la seguridad de los mexicanos.
Por lo pronto en esta primera entrega apenas echaremos un VISTAso rápido a los datos nacionales para ir calentado motores...
Estratégica ubicación en el sur de la frontera de los EE.UU., el maíz (maíz), uno de los principales cultivos de grano, se piensa que tienen su origen en Mexico.
Ubicación Estratégica:
Centroamérica, bordeando el Mar Caribe y el Golfo de México, Belice y entre los EE.UU. y que bordean el Océano Pacífico del Norte,
entre Guatemala y los EE.UU.
Coordenadas geográficas:
23 00 N, 102 00 W
Area: Zona:
total: 1.972.550 kilómetros cuadrados
la tierra: 1.923.040 kilómetros cuadrados
agua: 49.510 km ²
Tamaño de comparación: poco menos de tres veces el tamaño de Texas
Límites de la tierra:
total: 4.353 kilómetros
países fronterizos: Belice 250 km, Guatemala 962 km, EE.UU. 3141 kilómetros
Litoral:
9.330 kilómetros
Reclamaciones de derecho marítimo:
mar territorial: 12 nm
zona contigua: 24 nm
zona económica exclusiva: 200 nm
Plataforma Continental: 200 nm o hasta el borde del margen continental
Clima:
Terreno:
de altura, escarpadas montañas, llanuras costeras bajas, altas mesetas; desierto
Elevación extremos:
punto más bajo: Laguna Salada -10 m
punto más alto: Volcán Pico de Orizaba 5.700 m
Recursos naturales:
petróleo, plata, cobre, oro, plomo, zinc, gas natural, madera
El uso de la tierra:
tierra de labor: 12,66%
cultivos permanentes: 1,28%
otros: 86,06% (2005)
Tierras de regadío:
63.200 km ² (2003)
Peligros naturales:
tsunamis a lo largo de la costa del Pacífico, volcanes y terremotos destructivos en el centro y el sur,
y los huracanes en el Pacífico, el Golfo de Mexico, las costas y el Caribe
Actuales cuestiones del medio ambiente:peligrosos de la escasez de instalaciones de eliminación de residuos; las zonas rurales a la migración urbana; natural de agua dulce de recursos escasos y la contaminación en el norte, inaccesible y de mala calidad en el centro y la extrema sureste; las aguas negras y efluentes industriales contaminantes en los ríos de las zonas urbanas; la deforestación, la erosión generalizada; la desertificación; deterioro de las tierras agrícolas; grave contaminación atmosférica y del agua en la capital del país y los centros urbanos a lo largo de US-Mexico frontera; subsidencia en la tierra del Valle de Mexico causado por el agotamiento de las aguas subterráneas nota: El Gobierno considera que la falta de agua limpia y la deforestación cuestiones de seguridad nacional.
Acuerdos internacionales sobre medio ambiente:
Cambio Climático, el Cambio Climático-Protocolo de Kioto, Desertificación, Especies Amenazadas, los desechos peligrosos, derecho del mar, vertidos marinos, de Conservación de la Vida Marina, de Protección de capa de ozono, la contaminación por los buques, los humedales, caza de ballenas
signed, but not ratified: none of the selected agreements firmado pero no ratificado: ninguno de los acuerdos seleccionados
Población:
109,955,400 (julio 2008 est)
Estructura de edad:
0-14 años: 29,6% (hombres 16619995/female 15936154)
15-64 años: 64,3% (hombres 34179440/female 36530154)
65 años y más: 6,1% (hombres 3023185/female 3666472) (2008 est)
La mediana de edad:
total: 26 años
varones: 24,9 años
mujeres: 27 años (2008 est)
Tasa de crecimiento demográfico:
1.142% (2008 est)
Tasa de natalidad:
20.04 births/1,000 population (2008 est.) 20,04 nacimientos por cada 1.000 personas (2008 est)
: Tasa de mortalidad:
4,78 muertes / 1.000 habitantes (2008 est)
Tasa de migración neta:
-3,84 Migrante (s) / 1.000 habitantes (2008 est)
Por sexo:
en el momento del nacimiento: 1,05 varones (s) / mujeres
menores de 15 años: 1,04 varones (s) / mujeres
15-64 años: 0,94 varones (s) / mujeres
65 años y más: 0,82 varones (s) / mujeres
total de la población: 0,96 hombres (s) / mujer (2008 est)
Tasa de mortalidad infantil:
total: 19,01 muertes por cada 1.000 nacidos vivos
varones: 20,91 muertes por cada 1.000 nacidos vivos
mujeres: 17,02 deaths/1000 nacidos vivos (2008 est)
Esperanza de vida al nacer:
población total: 75,84 años
varones: 73,05 años
female: 78.78 years (2008 est.) mujeres: 78,78 años (2008 est)
Tasa de fecundidad total:
2,37 niños nacidos / mujer (2008 est)
VIH / SIDA - tasa de prevalencia de adultos:
0,3% (2003 est)
VIH / SIDA - personas que viven con el VIH / SIDA:
160.000 (2003 est)
VIH / SIDA - muertes:
5.000 (2003 est)
Nationality: Nacionalidad:
nombre: mexicana (s)
adjetivo: México
Grupos étnicos:
Lenguas indígenas de México
Población indígena (1) por lengua (2) , porcentaje de hablantes de lengua indígena y ubicación geográfica, México, 2000
Lenguas Población indígena total Hablan lengua indígena Ubicación geográfica Total
10,220,862 67.4%
Aguacateco 59 46.0% Veracruz
Kiliwa (k´olew) 107 52.5% Baja California
Ixil 224 48.1% Campeche y Quintana Roo
Cochimí (Laymon o m´ti-pa) 226 42.5% Baja California
Kikapú (Kikapoa) 251 57.5% Coahuila
Kumiai (Kamia o ti´pai) 328 56.3% Baja California
Cucapá (Es-pei) 344 59.9% Baja California y Sonora
Pápago (Tono ooh´tam) 363 42.1% Sonora
Paipai (Akwa´ala) 418 52.9% Baja California
Quiché 524 54.7% Campeche, Chiapas y Quintana Roo
Cakchiquel (Cachiquero) 675 34.1% Chiapas
Motocintleco (Mochó o Qatok) 692 26.9% Chiapas
Seri (Konkaak) 716 72.4% Sonora
Ixcateco (Mero ikooa) 816 49.7% Oaxaca
Lacandón (Hach t´an o hach winik) (a) 896 81.2% Chiapas
Kekchí (k´ekchí o queckchí o quetzchí) 987 84.6% Campeche
Jacalteco (Abxubal) 1,478 39.5% Chiapas
Pima (Otam u o´ob) 1,540 54.3% Sonora y Chihuahua
Ocuilteco (Tlahuica) 1,759 29.7% México
Tacuate 2,379 86.9% Oaxaca
Chocho (Runixa ngiigua) 2,592 41.6% Oaxaca
Chuj 2,719 78.8% Chiapas
Guarijío (Varojío o macurawe) 2,844 67.0% Chihuahua y Sonora
Matlatzinca (Botuná o matlame) 3,005 47.9% México
Chichimeca jonaz (Uza) 3,169 62.7% Guanajuato
Lenguas Pames (Xigüe o Xi´ui) (b)12,572 77.7% San Luis Potosí
Chontal de Oaxaca (Slijuala xanuk) (c)12,663 43.7% Oaxaca
Kanjobal (k´anjobal) 12,974 83.5% Chiapas
Tepehua (Hamasipini) 16,051 66.2% Veracruz
Huave (Mero ikooc) 20,528 78.6% Oaxaca
Cuicateco (Nduudu yu) 22,984 65. 6% Oaxaca
Yaqui (Yoreme) 23,411 64.3% Sonora
Mame (Qyool) 23,812 36.7% Chiapas
Cora (Naayeri) 24,390 80.0% Nayarit
Popoloca 26,249 72.1% Puebla
Triqui (Driki) 29,018 84.4% Oaxaca
Tepehuano (O´dam) 37,548 80.8% Durango
Huichol (Wirrárika) 43,929 83.9% Jalisco y Nayarit
Tojolabal (Tojolwinik otik) 54,505 81.7% Chiapas
Amuzgo (Tzañcue o tzjon noan) 57,666 84.7% Guerrero y Oaxaca Chatino
(Cha´cña) 60,003 79.6% Oaxaca
Popoluca (Núntahá´yi o tuncapxe) 62,306 71.0% Veracruz
Chontal de Tabasco (Yokot´an) (c) 79,438 55.2% Tabasco
Zoque (O´de püt) 86,589 69.4% Chiapas, Oaxaca y Veracruz
Mayo (Yoreme) 91,261 38.1% Sinaloa y Sonora,
Tarahumara (Rarámuri) 121,835 72.0% Chihuahua
Tlapaneco (Me´phaa) 140,254 85.2% Guerrero
Mixe (Ayook o ayuuk) 168,935 80.1% Oaxaca
Lenguas Chinantecas (Tsa jujmí) (d) 201,201 75.9% Oaxaca y Veracruz
Purépecha (P´urhépechas) 202,884 67.2% Michoacán
Chol (Winik) 220,978 85.8% Campeche, Chiapas y Tabasco
Huasteco (Teenek) 226,447 76.5% San Luis Potosí y Veracruz
Mazateco (Ha shuta enima) 305,836 80.5% Oaxaca y Veracruz
Mazahua (Jñatjo) 326,660 46.5% México y Michoacán
Tzeltal (K´op o winik atel) 384,074 87.6% Chiapas y Tabasco
Tzotzil (Batzil K´op) 406,962 86.9% Chiapas
Totonaca (Tachihuiin) 411,266 66.1% Puebla y Veracruz
Otomí (Ñahñú o hñä hñü) 646,875 50.6% México, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Veracruz
Lenguas Mixtecas (Ñuu Savi) (e) 726,601 70.3% Guerrero, Oaxaca y Puebla
Lenguas Zapotecas (Ben´zaa o binnizá o bene xon) (f) 777,253 65.1% Oaxaca y Veracruz
Maya 1,475,575 60.5% Campeche, Quintana Roo y Yucatán
Náhuatl 2,445,969 67.5% Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos,
Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz
Otras lenguas indígenas de América 924 47.9%
Otras lenguas indígenas de México (g) 728 46.3%
No especificada 202,597 48.6%
Religiones:
Católica Romana 76,5%, protestantes 6,3% (1,4% Pentecostal, Testigos de Jehová 1,1%,
otros 3,8%), otros 0,3%, sin especificar el 13,8%, ninguno 3,1% (censo de 2000)
Idiomas:
Español, varios maya, náhuatl y otras lenguas indígenas regionales
Alfabetización:
definición: la edad de 15 años y más sabe leer y escribir
total de la población: 91%
varones: 92,4%
femenino: 89,6% (2004 est)